FUNDADORES Y FUNDADORAS
Lula Da Silva
Presidente de Brasil. Fue presidente del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo y Diadema. El 10 de febrero de 1980, Lula ayudó a fundar el Partido de los Trabajadores, que representaba la unión de cientos de miles de personas vinculadas a los movimientos sindicales, comunidades eclesiales de base de la iglesia católica, grupos de izquierda e intelectuales. Después de tres intentos, Lula fue finalmente electo presidente de la República para el período de 2003 a 2006 y reelecto para el segundo mandato, de 2007 a 2010. Años después, luego de una guerra jurídica en su contra que le impidió ser candidato presidencial para el periodo de 2019 a 2022, gana las elecciones, es electo para el periodo 2023 a 2026.
Luis Arce
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Economista y Máster en Ciencias Económicas. Ha sido académico-universitario. Fue Ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia en dos ocasiones, mundialmente reconocido como el impulsor del crecimiento económico entre 2006 y 2019.
Yamandu Orsi
Presidente de la Nación de la República Oriental del Uruguay. Profesor de historia y político uruguayo. Su partido político es el Movimiento de Participación Popular (MPP) del Frente Amplio. Fue elegido en 2015 y luego en 2020 como Intendente de Canelones.
Fernando Lugo
Político, obispo católico reducido al estado laical y sociólogo. Lugo juró como presidente el 15 de agosto de 2008 ante una multitud y varios líderes de América Latina, Europa, Asia y África frente al congreso. El 22 de junio de 2012 fue destituido a través de un controvertido juicio político en el marco de una crisis política. En 2013 fue elegido senador en las Elecciones Nacionales por el Frente Guasú, para el periodo 2013-2018. Fue también Senador nacional por el Frente Guasú, tras su elección el 22 de abril de 2018.
Rafael Correa
Político, doctor, catedrático y economista ecuatoriano, quien ejerció como Presidente de Ecuador. Resultó vencedor con el 52 % de los votos en la primera vuelta y fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años y, después, nuevamente para un tercer mandato con el 57,2 %, que concluyó en 2017. Fue el mandatario ecuatoriano que más tiempo ha permanecido en el poder de forma continua. El 24 de mayo fue sucedido por Lenín Moreno, quien en sus primeros dos periodos de gobierno fue vicepresidente. En 2005, durante la presidencia de Alfredo Palacio, ocupó el puesto de Ministro de Economía durante tres meses.
Leonel Fernández
Fue Presidente de la República Dominicana entre 1996-2000. En las elecciones de mayo de 2004, resultó vencedor nuevamente, donde ocupó el cargo de presidente por dos períodos consecutivos desde 2004 hasta 2008, y del 2008 hasta el 2012, año en que fue sucedido por Danilo Medina. Es profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el área de post-grado y FLACSO. Abogado de los tribunales de la República con amplio y reconocido ejercicio. Publicó un gran número de artículos sobre comunicación, cultura, historia y derecho.
José Luis Rodríguez Zapatero
Ex Presidente Español. Político licenciado en Derecho, dio clases de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de León desde 1982. En 1986 fue elegido Diputado en Cortes Generales por Madrid, posteriormente fue Diputado en Cortes Generales de España por León. También fue Presidente de turno del Consejo de la Unión Europea, Secretario General del PSOE, Consejero de Estado y Vicepresidentes primeros (2004-2010).
Ernesto Samper
Ex-Presidente de la República entre 1994 y 1998. Del 2014 al 2017, ocupó el cargo de Secretario General de la UNASUR. Entre otros cargos, fue Senador de la República y Ministro de Desarrollo Económico, durante la presidencia de César Gaviria Trujillo.Es Abogado y economista. También ocupó el cargo de Embajador de Colombia en España. Su gobierno se destacó por el compromiso con la paz. a través del programa Plante, para la sustitución de cultivos ilícitos; y la aprobación de los protocolos I y II de la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio del conflicto armado interno.
Martín Torrijos
Ex Presidente de la República de Panamá, durante el período 2004-2009. Su gobierno se caracterizó por desarrollar un conjunto de programas de desarrollo local y de atención a las personas más necesitadas, al hacerle frente al desempleo y a la pobreza extrema, combinado con una acertada agenda internacional que puso nuevamente a Panamá en el escenario mundial. Cientista político y economista.
José Mujica
Fue presidente de Uruguay entre el periodo de 2010 y 2015. En su juventud, perteneció al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. En su carrera política se desempeñó como Diputado, Senador y Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca antes de ser presidente. En 2018 renunció a los cargos de representación para dedicarse activamente a la militancia popular, o de base. Se convierte así, en el principal líder del Movimiento de Participación Popular, que pertenece a la coalición Frente Amplio.
Evo Morales Ayma
Ex Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2019). Político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara. Presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, y cofundador del IPSP que más tarde se fusionó con el MAS (partido que lo llevó a la presidencia). Fue Presidente pro tempore de la UNASUR y de la CELAC. Durante su gobierno la pobreza extrema en Bolivia disminuyó de 36,7 % a 16,8 % entre 2005 y 2015.
Dilma Rousseff
Presidenta del banco de los BRICS. Economista y política brasileña, elegida presidenta de Brasil por primera vez el 31 de octubre de 2010, convirtiéndose en la primera mujer en el cargo al conseguir más del 55% de los votos emitidos. Fue además Ministra de Minas y Energía de Brasil en el periodo 2003-2005 y Jefa del Gabinete Civil de la Presidencia del 2005 al 2010. El 26 de octubre de 2014, fue reelegida presidenta de Brasil. El jueves 12 de mayo de 2016, fue destituida de su cargo tras 21 horas de sesión en el Senado en un claro golpe de Estado orquestado, entre otros, por el que fue su vicepresidente. Se involucró de joven en política participando en la resistencia contra la dictadura brasileña de los años ’60.
Manuel Zelaya
Fue presidente entre los años 2006 y 2009, también se desempeñó como ministro del Fondo hondureño de inversión social (1994-1998), diputado del Congreso Nacional (2014-2018), y hasta el día de hoy es presidente del Partido Libertad y Refundación.
Carolina Cosse
Vicepresidenta de la República Oriental del Uruguay. Fue Intendenta de Montevideo Tras estudiar ingeniería en la Universidad de Republica de 2007 a 2010 fue directora de la División Tecnología de la Información del Gobierno Municipal de Montevideo. De 2010 a 2015 fue presidenta de Antel. De 2015 a 2019 fue ministra de Industria, Energía y Minería (2015-2019). En octubre de 2019 fue elegida en las elecciones nacionales senadora de la república.
David Choquehuanca
Actual Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Dirigente sindical y político aymara boliviano. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (2006-2017), en su gestión se fomentó el pachamamismo como filosofía indígena. Es uno de los ministros que más tiempo ha permanecido en el gobierno de Morales. Entre 2017 y 2019 ejerció el cargo de secretario general de la alianza ALBA.
Alicia Bárcena
Actualmente se desempeña como Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Durante la presidencia de AMLO fue Secretaria de Relaciones Exteriores de México. Exsecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y ex embajadora de México en Chile Alicia Bárcena, bióloga de profesión tiene también una maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Desde 2008 hasta 2022 fue secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fernando Haddad
Actual Ministro de Hacienda de Brasil. Académico y político. Ha escrito 5 libros. Fue alcalde de São Paulo y Ministro de Educación durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff. En 2018 fue candidato a la presidencia del Partido de los Trabajadores.
Anabella Giracca
Actualmente Ministra de educación. Es una de las fundadoras del partido Movimiento Semilla y ha formado parte de la dirección del partido desde su fundación. Es escritora, educadora y política de Guatemala. Se ha desarrollado en el ámbito literario, y en el ámbito educativo ha desempeñado roles como coordinadora de programas destinados a la formación de maestros escolares en diferentes partes de Guatemala.
Jonathan Menkos
Ministro de Finanzas Públicas de Guatemala. Economista, político, escritor, académico y analista. Ocupó el cargo de director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, y es autor de diversas publicaciones sobre desarrollo y política fiscal. Es miembro fundador y militante del partido político Movimiento Semilla.
Celso Luis Nunez Amorim
Actualmente es el Jefe de la Asesoría Especial de la Presidencia de la República Federativa de Brasil desde 2023. Diplomático de carrera que ha servido como Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil en dos oportunidades y como Ministro de Defensa. En 2009, fue indicado por la revista estadounidense Foreign Policy como “el mejor Ministro de Asuntos Exteriores del mundo”.
Mario Delgado
Secretario de Educación de México. Presidente nacional de MORENA. Fue el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y Presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en economía por la Universidad de Essex, Inglaterra. Tiene más de 20 años de experiencia en el servicio público. Inició su carrera como analista en la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y fue Secretario Técnico de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados durante la LVII legislatura.
Aloizio Mercadante
Presidente del BNDES. Economista. Fue uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores. Fue Diputado y Senador por el Estado de São Paulo. Durante el Gobierno de Dilma Rousseff, fue Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Ministro de Educación y jefe de gabinete de la Presidencia de la República.
Marco Enríquez-Ominami
Coordinador Ejecutivo del Grupo de Puebla. Cineasta y licenciado en filosofía. Fue Diputado por el Partido Socialista años. Fue pionero en Chile al levantar durante esos años una agenda de reformas progresistas y libertades ciudadanas. El 2009, irrumpe como candidato presidencial independiente logrando un apoyo histórico en las urnas de un 20%, hecho que según muchos, terminó con 20 años de transición. Fundó junto a otros y otras el Partido Progresista, por el cual se presentó tres veces como candidato a la presidencia (2013, 2017 y 2021). Fundó y presidió además la Fundación Progresa.
Gleisi Hoffmann
Actualmente es también presidenta del Partido de los Trabajadores. Diputada Federal de Brasil (2018) y Presidenta del Partido de los Trabajadores. Abogada y política brasileña. Fue senadora de la República Federal de Brasil, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento del Mercosur (2016). En 2018, fue diputada federal de Paraná.
Jorge Rodríguez
Diputado por la ciudad de Caracas y presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Político, escritor y médico psiquiatra. Tras estudiar medicina en la Universidad Central de Venezuela, trabajó en diferentes funciones políticas como ser alcalde de Caracas, la capital de Venezuela (2008-2017), también fue vicepresidente sobre el gobierno de Hugo Chavez, o incluso presidente del Consejo Nacional Electoral y coordinador del Partido Socialista Unido de Venezuela. Luego de 2017 a 2020 fue ministro de Comunicación e Información de Venezuela.
Andrés Arauz Galarza
Es licenciado en Economía y Matemáticas por la Universidad de Michigan, especialista en Economía Pública, además de obtener una Maestría en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO y estar doctorando Economía Financiera en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Candidato a la Vicepresidencia de Ecuador.
Cuauhtémoc Cárdenas
Político mexicano, hijo del expresidente Lázaro Cárdenas del Río y fundador del Partido de la Revolución Democrática. Fue tres veces candidato a la Presidencia de México y el primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo por votación. Durante su militancia en el PRD se le describió como su líder moral. Retratado como un padre amoroso, les inculca a sus hijos su amor por la lectura y los viajes.
Álvaro García Linera
Ex Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2019). Formó parte de los tres gobiernos del presidente Evo Morales. Se formó como matemático en la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente estudió sociología. Ha desarrollado una extensa tarea intelectual en el ámbito de las Ciencias Sociales, con destacados aportes en disciplinas como Sociología, Política y Económica, con una preocupación central: comprender y poner en cuestión la situación de los oprimidos en su país.
Esperanza Martínez
Fue Ministra de Salud Pública y Bienestar Social (2008-2012). Médica. Durante su gestión implementa el plan Atención Primaria a la Salud, permitiendo el acceso a más de 2 millones y medio de personas y establece la gratuidad a todos los servicios prestados en Centros Asistenciales. Fue considerada la mejor Ministra de la gestión. Actualmente es Senadora por la Concertación Frente Guasú.
Verónika Mendoza
Psicóloga, antropóloga y política peruana. Del 2017 al 2021 presidió el Movimiento Nuevo Perú. Fue dos veces candidata presidencial (2016 y 2021) y congresista de la República (2011-2016), periodo en el que asumió la Vicepresidencia de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, fue miembro titular en la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; fue coordinadora de turno de la representación parlamentaria del Cusco, y además fue presidenta de la Comisión de Descentralización.
Hugo Martínez
Excanciller, exdiputado y excandidato presidencial. Ingeniero Industrial, político, escritor y diplomático salvadoreño. Fue dirigente del movimiento estudiantil de la Universidad de El Salvador entre 1987 y 1992. En ese mismo período, fue militante del aparato urbano de las Fuerzas Populares de Liberación, una de las cinco organizaciones insurgentes que integraban el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Beatriz Paredes
Se desempeñó como senadora del Congreso de la Unión de México. Socióloga y posgrado en Literatura Hispanoamericana. Fue Diputada al Congreso de la Unión de México por Tlaxcala, como también Gobernadora del estado de Tlaxcala entre 1987 y 1992. Fue Secretaria General y Presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI). También ha sido Embajadora de México en Cuba en Brasil. Ha sido presidenta del Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Zoé Robledo Aburto
Actualmente director del Instituto mexicano de Seguro Social. Es licenciado en ciencias políticas y tiene estudios complementarios en Derecho. Se desempeñó como periodista. Fue diputado y senador, así como Secretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobierno de México. En el 2008 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Adriana Salvatierra
Fue Presidenta del Senado del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue senadora por el Departamento de Santa Cruz. Licenciada en Ciencias Políticas, comenzó su carrera desde muy pequeña, con apenas 16 años, cuando decide afiliarse como militante en el partido del Movimiento al Socialismo.
Carol Proner
Abogada, Doctora en Derecho Internacional, pasantía posdoctoral en 2008 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Codirectora del Programa de Máster Oficial de la Unión Europea, Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo – Universidad Pablo de Olavide / Universidad Internacional de Andalucía Sevilla / España. Es Directora Ejecutiva del Instituto Joaquín Herrera Flores-AL, sede de Brasil. Ex consejera de la Comisión Nacional de Amnistía Brasil; Miembro del Tribunal Internacional para la Justicia Restaurativa de El Salvador; Es miembro de la Secretaría Internacional de la Asociación Brasileña de Juristas para la Democracia desde 2017.
Aída García-Naranjo
Se desempeñó, durante el 2011, como ministra de la Mujer y Desarrollo Social y fue embajadora de Perú en la República Oriental del Uruguay entre los años 2012-2014. Además, es representante permanente ante el Mercosur y de la Asociación Latinoamericana de Integración. Estudió Educación y una Maestría de Ciencia Política y Gobierno. Fue regidora de la Municipalidad de Lima Metropolitana y desde 2011 es Directora Ejecutiva del Centro de Derechos y Desarrollo y ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Confederación Campesina del Perú y asesora en la Secretaría de Asuntos Femeninos.
Ana Isabel Prera
Ha sido embajadora permanente de Guatemala ante la UNESCO, BIE y OCDE. Fue nombrada embajadora de Guatemala en Francia, Suiza, Portugal y Mónaco entre los años 2004 y 2012. En su país fue diputada y presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso de la República, vicepresidenta del Consejo Ejecutivo de UNESCO, ministra de Cultura y Deportes, representante de Guatemala ante la Comisión Interamericana de Mujeres CIM-OEA Washington, Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial de Guatemala y Directora del Programa Electoral de Naciones Unidas-CAPEL-Guatemala 1985.
Ricardo Patiño
Economista de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Máster en Desarrollo Económico en la Universidad Internacional de Andalucía, fue consultor externo de la OIT y, también, durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, se desempeñó como ministro de relaciones internacionales y movilidad humana, ministro de economía y finanzas; y ministro de defensa nacional de Ecuador.
Cecilia Nicolini
Actualmente es Diputada del Parlamento del MERCOSUR. Estudió Ciencia Política, fue Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, también se desempeñó como asesora presidencial y como tal estuvo encargada en las gestiones del gobierno de la Nación Argentina para hacer frente a la pandemia y en la adquisición de las vacunas contra el COVID-19.
Pilar Cancela
Es la secretaria de Estado de Migraciones. Política española. Desde 2017 es miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE y del PSOE del Exterior como responsable de la política migratoria. Fue diputada por el partido de los Socialistas de Galicia-PSOE (partido socialista obrero español) en el congreso (2016-2019). Fue Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores español y la responsable del PSOE en el exterior.
Fernando Pereira
Sindicalista y político uruguayo. Entre 2015 y 2021 fue líder del movimiento sindical uruguayo. En 2021 fue elegido presidente del Frente Amplio de Uruguay, partido político considerado como la principal fuerza política de izquierda en Uruguay.
Maria Manuel Leitão Marques
Política portuguesa con una destacada trayectoria en la esfera pública. Licenciada en Derecho y Doctorada en Economía por la Universidad de Coímbra, ha sido profesora universitaria y ministra de la Presidencia y de Modernización Administrativa en Portugal. Su compromiso con la igualdad de género se refleja en su papel como impulsora de la ley de paridad de género. Actualmente, se desempeña como eurodiputada en el Parlamento Europeo.
Guillaume Long
Francés de nacimiento, estudió Historia y Ciencias Políticas. Es también Ph.D. de la Universidad de Londres. Fue asesor de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo durante el gobierno de Rafael Correa. El 2013 fue nombrado Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Posteriormente fue nombrado Ministro de Cultura y Patrimonio, y el 2016, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Hasta el 2018, fue Representante Permanente del Ecuador ante la Organización de las Naciones Unidas. Jugó un rol importante en la facilitación del diálogo entre el Gobierno Colombiano y el ELN.
Camilo Lagos
Economista, y experto en minería. Fue miembro de la Comisión Nacional del Litio, que diseñó, durante el mandato de Michelle Bachelet, la política de desarrollo de la minería del litio en Chile. El 2010, junto a Marco Enríquez-Ominami, participó de la fundación del Partido Progresista, siendo su vicepresidente de programa, secretario general y su presidente. Participó activamente de las campañas presidenciales de Marco Enríquez-Ominami el 2013, 2017 y 2021. Actualmente es el presidente de la Fundación Progresa. Es un gran chef amateur.
Daniel Martínez
Ingeniero Industrial Mecánico. Fue Ministro de Industria, Energía y Minería, Senador de la República e Intendente de Montevideo. Goza de muy buena imagen pública.
Carlos Ominami
Economista. Jugó un rol clave en la conformación de la Concertación de Partidos por la Democracia, alianza que derrotó al dictador Pinochet en el plebiscito de 1988. Fue Ministro de Economía durante el Gobierno de Patricio Aylwin, primer presidente democrático después de 17 años de dictadura. Fue 16 años Senador de la República. Por su labor en estrechar relaciones entre Chile y Japón, recibió el Cordón de la Orden del Sol Naciente, una de las máximas distinciones que otorga el país Nipón.
Jorge Taiana
Ex Ministro de Defensa de la Nación. Sociólogo. Fue embajador en Guatemala y Senador. Bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. También ha sido Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde joven lo apodaron “el canciller” por su aspecto impecable y habilidades diplomáticas.
Carlos Tomada
Ex Embajador argentino en México. Abogado. Fue Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social bajo los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). Actualmente es Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, donde es jefe del Bloque del Frente para la Victoria. Dirige el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo, de la Universidad Nacional de San Martín.
Mónica Xavier
Ex Senadora de Uruguay. Doctora en medicina. En 1999, integró el equipo de campaña electoral designado por Tabaré Vázquez para las elecciones nacionales, en el área de organización y como responsable política del área publicitaria. También lideró como Presidenta el Frente Amplio durante los años 2012 al 2015, y fue Secretaria General del Partido Socialista del Uruguay (2016-2019).
Rafael Michelini
Tras su paso por la universidad, y en las primeras elecciones posterior a la dictadura en Uruguay, fue elegido como edil del departamento de Montevideo como representante del Frente Amplio. Luego en el año 1989 es electo como diputado, para posteriormente, siendo senador en el año 1994, presentar su candidatura a la presidencia de la república. Mantuvo su escaño en el Senado hasta el 15 de febrero de 2020, se desempeñó como vicepresidente interino, y también, hasta la actualidad, es el primer vicepresidente de la Internacional Socialista.
JORGE ENRIQUE TAIANA