¿Qué se vota?
- Presidente y Vicepresidente de la República del Ecuador mandato 2025-2029
- Cinco representantes al Parlamento Andino
- 137 representantes a la Asamblea Nacional unicameral
¿Cuándo se vota?
La primera vuelta electoral se realizará el domingo 9 de febrero.
En el caso que ningún candidato a presidente llegue a la mayoría absoluta (40% de los votos con 10 puntos de diferencia con el segundo) se va a una segunda vuelta el 13 de abril.
¿Cómo se vota?
Boleta Única de papel para cada categoría a elegir.
Para las elecciones de 2025 están habilitados 13.736.314 electores, de los cuales 456.485 viven en el exterior y en esta ocasión, deberán sufragar presencialmente y no contarán con la opción telemática. Asimismo, 655.379 son jóvenes entre 16 y 18 años con derecho opcional al voto.
¿Quiénes son los candidatos?
Se presentan a los cargos de Presidente y Vice 16 binomios presidenciales, entre los cuales, Daniel Noboa, el actual mandatario, y Luisa González, del correísmo, lideran las encuestas.
1.Daniel Noboa y Maria José Pinto
Partido: Acción Democrática Nacional (ADN).
Daniel Noboa, empresario y político ecuatoriano, asumió la presidencia en 2023 tras ganar las elecciones anticipadas convocadas luego de la “muerte cruzada” decretada por su predecesor Guillermo Lasso. Su compañera de fórmula es cuarta generación de la empresa textil Pinto y fue designada por Noboa al frente de una secretaría para combatir la desnutrición infantil.
2.Luisa González y Diego Borja
Partido: Revolución Ciudadana (RC)
Abogada, ex asambleista y parte del gobierno de Rafael Correa. Fue candidata presidencial en 2023, alcanzando la segunda vuelta, donde fue derrotada por Daniel Noboa por 3 puntos (51,83% para Noboa y 48,17% para Luisa). Su compañero de fórmula Diego Borja es un economista y político quiteño que desempeñó cargos en el primer gobierno de Correa.
El resto de los candidatos son:
3.Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla
Partido: Centro Democrático (CD). Conocido comunicador y ex prefecto de Guayas 2009-2018, tiene propuestas de cambios en el régimen migratorio y la militarización de las fronteras.
4.Jorge Escala y Pacha Terán
Partido: Unidad Popular (UP). Candidatura de un espacio de izquierda aunque con una fuerte agenda de seguridad.
5.Andrea González y Galo Moncayo
Partido Sociedad Patriótica (PSP). Fuerza del expresidente Lucio Gutierrez.
Andrea es especialista ambiental y fue candidata a vicepresidenta de Fernando Villavicencio, asesinado en la campaña electoral de 2023.
6.Víctor Aráus y Cristina Carrera
Partido: Pueblo, Igualdad y Democracia (PID). Un general de la Policía Nacional de Ecuador cesado en sus funciones por el gobierno de Guillermo Lasso.
7.Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue
Partido Social Cristiano (PSC). Kronfle es el histórico candidato del PSC y el que registra el mayor patrimonio de todos los candidatos con USD 5,1 millones.
8.Luis Felipe Tillería y Karla Rosero
Partido Avanza. Con una agenda centrada en la seguridad se presenta Tillería quien reside en Reino Unido y hasta fue concejal en Londres en 2022.
9.Carlos Rabascall y Alejandra Rivas
Partido: Izquierda Democrática. Presentador y figura política. En 2021 fue candidato a la vicepresidencia por el correísmo con Andrés Arauz.
10.Juan Iván Cueva con Cristina Reyes
Partido: Movimiento Amigo. Formó parte del gobierno de Daniel Noboa hasta abril del 2024
11.Pedro Granja y Verónica Silva
Partido: Partido Socialista Ecuatoriano (Izquierda progresista). Abogado especializado en Derechos Humanos con propuestas de reforma impositiva progresiva y la depuración de las fuerzas de seguridad.
12.Leonidas Iza y Katiuska Molina
Partido: Movimiento Plurinacional Pachakutik (Izquierda indigenista). Líder indígena de relevancia pública, varias veces candidato a presidente de la Nación y actual presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
13.Iván Saquicela y María Luisa Coello
Partido: Democracia Sí. Expresidente de la Corte Nacional de Justicia busca una reforma penal centrada en el narcotráfico y la corrupción.
14-Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela
Partido: Creando Oportunidades (CREO). Fuerza política del ex presidente Guillermo Lasso. Francesco es empresario y el segundo con mayor patrimonio entre los candidatos con USD 1,3 millones.
15.Enrique Gómez e Inés Díaz
Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA) (centro derecha). Fuerza política de Jan Tópic, quién está inhabilitado para participar en estas elecciones.
16.Henry Cucalón y Carla Larrea
Partido: Construye. Abogado y ex asambleísta y ex Ministro del Gobierno de Guillermo Lasso, busca la privatización de las empresas públicas.
¿Cómo se llega a esta elección?
- Debilidad institucional: el pais sufre la debilidad institucional por distintas razones desde: una justicia desprestigiada, la persecución política a correistas, la violación derecho internacional con el caso de la invasión a la embajada de México en Ecuador por el caso de Jorge Glas, el cual está detenido en condiciones inhumanas, hasta el actual conflicto judicial entre Noboa y su vicepresidenta, entre otros casos.
- Inseguridad: a pesar de las medidas de emergencia la situación con el narcotráfico sigue siendo el principal problema. En lo que va del año (enero 2025) se registraron 600 homicidios.
- Economía: el principal problema es el desempleo (solo en 2024 se perdieron más de 250.000 empleo formales) y el empleo no registrado que representa al 58% de los trabajadores.
- Energía eléctrica: Un gran problema en el Ecuador son los constantes cortes de luz que pueden durar hasta 14 horas diarias en Quito y en otras ciudades.
- Antecedentes electorales: El correísmo sigue siendo la fuerza política más consolidada del país habiendo ganado las elecciones de 2017 aunque traicionado por el candidato Lenin Moreno. Luego en las elecciones de 2021 y 2023, se consolidó como segunda fuerza llegando a la segunda vuelta contra Guillermo Lasso y Daniel Noboa respectivamente.