📄 Informe | Segunda Vuelta elecciones presidenciales Ecuador 2025

elecciones-ecuador-958x559

¿Cuántos votan?

Para las elecciones de 2025 están habilitados 13.736.314 electores, de los cuales 456.485  viven en el exterior y en esta ocasión, deberán sufragar presencialmente y no contarán con la opción telemática. Asimismo, 655.379 son jóvenes entre 16 y 18 años con derecho opcional al voto.

En la primera vuelta, Noboa y González captaron el 88,17% de los casi 10,3 millones de votos válidos emitidos. El resto de los votos se repartieron entre los otros 14 candidatos.

¿Qué apoyos sumó cada candidato?

El candidato oficialista Daniel Noboa sumó el respaldo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae)y otras fracciones disidentes de la Conaie y de Pachakutik. Además del apoyo del Movimiento Construye y del Partido Sociedad Patriótica (PSP) del expresidente Lucio Gutiérrez.

En cambio, la candidata Luisa González fue apoyada por Leónidas Iza de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), del movimiento Pachakutik, del Partido Socialista Ecuatoriano, el movimiento RETO,  la Unión Indígena Campesina del Ecuador (Unice), el Pacto por la Patria, la Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Privada del Ecuador, la Federación de Centros Awá y la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), entre otros actores sociales.

¿Cómo llega el país a esta segunda vuelta?

La inseguridad sigue siendo un tema acuciante en el Ecuador. Noboa denunció que un miembro de su partido. Acción Democrática Nacional (ADN), fue asesinado en Canuto, un pequeño pueblo costero. Desde el 2023, más de 30 políticos, autoridades judiciales y periodistas han sido asesinados, incluido el presidenciable Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito antes de los comicios anticipados de ese año. La Policía confirmó en días pasados a la CNN que durante enero y febrero se reportaron más de 1.000 muertes violentas (homicidios).

La cuestión económica será otro tema central para la futura gestión. Sea quién sea quien gobierne el país durante los próximos cuatro años deberá hacer frente a una deuda pública se sitúa en torno al 57% del PIB y una guerra contra el narco que se lleva la mayor parte del gasto presupuestario.

DEBATE PRESIDENCIAL

Los candidatos tuvieron un debate presidencial sobre los siguientes temas clave:

  1. Educación: Propuestas para mejorar el acceso, calidad y equidad en el sistema educativo.
  2. Salud y Seguridad Social: Reformas en salud pública, acceso a medicamentos y fortalecimiento de la seguridad social.
  3. Criminalidad y Seguridad: Estrategias para reducir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana.
  4. Economía y Empleo: Medidas para el crecimiento económico, generación de empleo y estabilidad financiera.
  5. Gobernabilidad: Planes para fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la gestión gubernamental.

Sin embargo, la mayoría de los analistas consideran que ningún candidato sacó ventajas ya que fue un debate marcado por la confrontación directa y la ausencia de propuestas

Ir al contenido